2. Fundamentación teórica

2.1. Educación inclusiva y el diseño universal para el aprendizaje (DUA)

2.1.3. El diseño universal para el aprendizaje (DUA)

El diseño universal para el aprendizaje (DUA) es un modelo que tiene la finalidad de orientar la atención educativa y la organización de las medidas y los apoyos de forma que los centros puedan personalizar los entornos, así como la planificación de actividades para permitir la participación y el aprendizaje a todo el mudo. No es una metodología de trabajo ni una forma de gestión de aula concreta, sino que se trata de un paradigma que permite en cada momento una elección suficientemente amplia de metodologías, actividades, objetivos, materiales, etc. (Adam-Alcocer et al., 2022). Es lo que entendemos como la puesta en práctica de las medidas universales para atender a todo el alumnado. Se conciben o proyectan desde su origen —siempre que sea posible— entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal modo que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni de diseño especializado (CAST, 2018).

Cuando las medidas universales no son suficientes para garantizar la presencia, participación y progreso de todo el alumnado, se incluyen otras medidas y apoyos de atención educativa para dar respuesta a los niños y niñas que presentan necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Así pues, se considera como punto de partida un modelo estructurado en tres niveles de intervención, dentro de los cuales existen medidas y apoyos de diferentes intensidades: universales, adicionales e intensivos.

  • Medidas universales o generales: intervenciones dirigidas a todo el alumnado en el aula ordinaria que disponen de estrategias que favorecen la accesibilidad universal y permiten la plena participación del alumnado en el aprendizaje. El profesorado utiliza estrategias y metodologías flexibles y diversificadas para enseñar los principales contenidos y, a la vez, se tienen en cuenta las diferentes necesidades de aprendizaje del alumnado. Desde un inicio, se deja a un lado la idea de que existe una única forma normal o buena de aprender y se considera con normalidad que el alumnado aprenda de diferentes maneras para acceder a los contenidos del currículo.
  • Medidas adicionales u ordinarias: intervenciones más intensivas y especializadas para el alumnado que no evoluciona al mismo ritmo que el alumnado general del aula una vez que ya se han aplicado medidas y apoyos universales y diversificados. Se aplican, pues, medidas y apoyos adicionales que están pensados para ajustar la respuesta educativa de forma flexible, preventiva y temporal, focalizando la intervención en los aspectos del proceso de aprendizaje y del desarrollo personal que pueden comprometer el avance personal y escolar del alumnado. Estas estrategias pueden darse en el aula ordinaria (grupo grande) o en grupos reducidos con mayor énfasis en las pautas e instrucciones diversificadas. Estos apoyos deben concretarse en las programaciones de aula, deben constar en las actas de evaluación y, en caso de que se elabore un plan individualizado, también deben constar en él.
  • Medidas intensivas o extraordinarias: intervenciones con apoyo más intenso e individualizado para el alumnado que continúa teniendo dificultades con los apoyos adicionales o que tiene un diagnóstico y un historial en el que se indica que presenta dificultades para progresar en su aprendizaje. Se diseñan y aplican intervenciones individualizadas en las que se trabajan habilidades que son un prerrequisito en etapas del desarrollo previas. Los niños y niñas que no tienen un diagnóstico y necesitan este nivel de apoyo son candidatos a ser evaluados para determinar un posible diagnóstico. Puede haber alumnado que después de la intervención intensificada muestre mejoras importantes para disminuir los apoyos y pasar al segundo nivel (adicional u ordinario). Estos apoyos intensivos deben establecerse en un plan individualizado y deben constar en el expediente académico.